![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAclKi3QD853AtVcsuwvyATmsIHee7wfPGSOLavHKCHpd_xTv60H89lX7QAHjzKi2Q0By0M2AXzJ2G4rABGYTEI9Xvg4xX-7NMF0D73vlGbD5uqjCyE4LVnwx4ENR6QTKgcVVWTrlzX2Q/s1600/Charles_Messier.jpg)
Charles Messier fue un astrónomo y cazacometas francés. Su catálogo ‘’Catalogue des Nébuleuses et des Amas d’Étoioles’’ en español Catálogo de Nebulosas y Cúmulos estelares consta de 110 objetos del espacio profundo cuya notación va de M1 a M110. Los principales objetos del espacio profundo de este catálogo son los cúmulos estelares y las galaxias pero también está catalogado un asterismo, una estrella doble, un remanente de supernova y diversas nebulosas. En principio, el catálogo se componía de 45 objetos del cielo profundo pero en posteriores ediciones fueron añadidos más objetos hasta alcanzar los 110 actuales.
En esta entrada voy a hablar de los 6 objetos más brillantes del catálogo Messier. Se trata de 5 cúmulos y una galaxia que pueden ser visibles a simple vista aunque lo más recomendable es usar unos prismáticos (los más utilizados por los aficionados son los de 10x50) para apreciarlos en todo su esplendor. Sin más empezamos con nuestro primer objeto y el más brillante del catálogo, Las Pléyades.
M45- Pléyades:
Tipo: Cúmulo abierto
Ascensión recta: 3h47m42sec
Declinación: +24°24’53’’
Constelación: Tauro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAcf6BBI11iLT5GyiLG6AnbuqsFpUBYy4WrSIUTzfAFpDSysF8LLnMQmg1eppegpQOWLv5ANaHhn9t2KxiosBAROCnO7hENPRJ3TbKxllZkTG1OSB_ZzVGT1ogjeEuTHBe1uQN7kH9TuQ/s1600/M45+Pleyades.png)
Durante este mes, en España se pueden observar toda la noche mientras que en México será observable hasta las 7 de la mañana, cuando se pondrá por el horizonte. En los países de América del sur, se podrán observar solo desde las 00:00 hasta las 3 de la madrugada aproximadamente.
M7- Cúmulo de Ptolomeo:
Tipo: Cúmulo abierto
Ascensión recta: 17h54m54sec
Declinación: -34°49’07’’
Constelación: Scorpius
El segundo objeto más brillante del catálogo Messier es el cúmulo de Ptolomeo, en honor a Claudio Ptolomeo, quien lo describía como una nebulosa ya en el año 130 d.c. Este cúmulo se puede detectar cerca del aguijón de la constelación de Scorpius con relativa facilidad y a simple vista. Tiene unos 200 millones de años, contiene unas 100 estrellas y se a encuentra entre 800 y 1000 años luz de nosotros. Como con los demás cúmulos, lo mejor es utilizar prismáticos para poder verlo en su máximo esplendor.
En España es difícil de observar dada su declinación por lo general, pero a pesar de ello este mes si sois madrugadores, a partir de las 5 y media de la madrugada sale por el horizonte desde el sureste. Desde México sale por el horizonte desde las 10:15 de la mañana. Desde Sudamérica lo podremos observar a partir de las 4:40 de la mañana.
M31- Galaxia de Andrómeda:
Tipo: Galaxia espiral
Ascensión recta: 0h42m31sec
Declinación: +41°20’57’’
Constelación: Andrómeda
La galaxia de Andrómeda, con magnitud 4,3, es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra, estando a 2,5 millones de años luz. Tiene aproximadamente el doble de tamaño que la Vía Láctea, y de aquí a entre 3000 y 5000 millones de años podría colisionar con nuestra galaxia.
En España será visible este mes desde las 20:00 hasta las 00:30 aproximadamente, momento en el que se pondrá por el horizonte. En México podremos observarla desde las 02:00 hasta las 05:00 aproximadamente. Y en Sudamérica desgraciadamente no será visible de noche.
M44- El pesebre:
Tipo: Cúmulo Abierto
Ascensión Recta: 8h40m58sec
Declinación: +19°55’44’’
Constelación: Cáncer
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_DJW680tvyRJ-15_aMgsdNa1ep5wodth9bHJvMUY2xCyV4PV7I36G3-AOPZXnQeOu6icMrg1HVF0WFBcTsu9VjKzOMuNftzLyx3sciwL0dN2QXFfX3yJYVeyPuJ0lUvoNUKfAJ7Xfy8w/s1600/M44+Pesebre.png)
En España este mes será visible, desde que cae la noche hasta las 6:30 aproximadamente, mientras que en México será visible durante toda la noche. Para Sudamérica, será visible desde que cae la noche hasta las 9 de la mañana aproximadamente, cuando se pondrá por el horizonte.
M6-Cúmulo de la Mariposa:
Tipo: Cúmulo Abierto
Ascensión Recta: 17h41m5sec
Declinación: -32°13’25’’
Constelación: Scorpius
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXyHFnmiOzoUsogaCA2JjIHcqjE9bxsJyAYyDmfzBll12EAgDy0ZNdyC8lAfR4yLrSoe0NEOsIdJUJs2k1lOnbKerwX_5hAXo5Yl6DW3JdxYkimFpJ7vxt4E_Jnpc0PMWtQrUHRMXLxuU/s1600/M6+Mariposa.png)
Desde España no se podrá ver hasta bien entrada la madrugada apareciendo a las 5:00 sobre el horizonte. Desde México, se podrá observar a partir de las 10:30, cuando saldrá por el horizonte y desde Sudamérica se podrá ver desde las 06:00 de la mañana.
M47-Cúmulo abierto M47:
Tipo: Cúmulo abierto
Ascensión recta: 7h37m18sec
Declinación: -14°32’4’’
Constelación: Puppis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEianhdyvcmyDoORpSelX62mFziteJ1b1r63yJeMSc3YxRUXmWeNg-SJvHdpoGlIfZaHiGk6X1jv0J97SFj3mnSKpZUzBIX5_44V9UiSew2NbWrTWCT7eMTldVZ-efuCvb_tD1R54-2ThqI/s1600/M47.png)
Desde España se verá desde que caiga la noche, hasta las 03:30 de la madrugada, mientras que desde México, se verá hasta las 10:30 de la mañana. Desde Sudamérica se verá visible desde que cae la noche hasta las 10:00 aproximadamente.
Espero que os haya gustado la entrada y recordad, la mejor forma de observar los cúmulos es a través de unos prismáticos por el amplio campo de visión que ofrecen, pudiendo observar los cúmulos en su conjunto sin perder ningún detalle.